Batalla de Bailén

La Batalla de Bailén es una batalla que se produjo durante las Guerras Napoleónicas que supuso la primera derrota del potente ejército napoleónico conocido como la Grande Armée. Tuvo lugar el día 19 de julio de 1808 junto a la ciudad de Bailén, en la actual provincia de Jaén.

Esta batalla enfrentó al ejército francés que tenía 21.000 soldados comandados por Antoine Dupont del Etang, el general Dupont, con un ejército español algo más numeroso que tenía unos 24.000 hombres, entre regulares y milicia, comandados por el general Francisco Javier Castaños.

El ejército francés fue derrotado y hecho prisionero, en la que fue la primera derrota militar de Napoleón. En esa batalla se distinguió un oficial con una dilatada carrera y que posteriormente sería el liberador de Argentina, Chile y Perú: el general José de San Martín.

¿Por qué se produjo la Batalla de Bailén?

Con gran parte de España en rebelión abierta, Napoleón Bonaparte estableció el mando en Bayona para reorganizar sus fuerzas y corregir la situación, creyendo que un despliegue rápido de las fuerzas acobardaría a los insurgentes y consolidaría rápidamente su control de España.

Napoleón envió una serie de columnas que querían estrangular a la rebelión tomando y pacificando las principales ciudades de España: Desde Madrid Jean Baptiste Bessières se dirigió a Castilla la Vieja con 25.000 hombres y envió un destacamento a Aragón, con el objetivo de capturar Santander y Zaragoza; Jeannot de Moncey marchó hacia Valencia con 9.000 hombres y Guillaume Philibert Duhesme con 12.710 tropas hacia Cataluña, poniendo asedio a Girona. Por último, Pierre-Antoine Dupont conduciría 13.000 hombres al sur hacia Sevilla y el puerto de Cádiz, que resguardaba la flota de François Rosilly de la Royal Navy. Joseph Chabran del Cuerpo de Observación de los Pirineos Orientales del general Duhesme con 800 jinetes y quince piezas de artillería pasando por Tarragona y debía establecerse en Tortosa, a la misma distancia de Valencia y Zaragoza. Tras el fracaso del asalto, Moncey decidió abandonar la expedición a Valencia, y regresar a Madrid por el camino de Almansa, pero Bessières derrotó a dos ejércitos españoles en Cabezón y Medina de Rioseco.

El general Dupont, tras la batalla del Puente de Alcolea que supuso la caída y el saqueo de Córdoba, se preocupó cuando supo que el general Castaños estaba organizando un ejército que podía cortarle la comunicación con Madrid y dejarlo sin bases apropiadas para mantener su avance entre las poblaciones hostiles, por lo que abandonó Córdoba y se resguardó en Andújar, donde estableció su cuartel general.

A su vez, el general Castaños puso a punto su ejército a partir de antiguos cuerpos militares regulares, al que se le añadieron reclutas de las Juntas Provinciales de Defensa de Andalucía. Desde el cuartel general de Utrera se dirigió a Sierra Morena para cortar las comunicaciones entre el centro de la península y las tropas francesas desplegadas en Andalucía.

¿Quién ganó la Batalla de Bailén?

El general Francisco Javier Castaños, con una serie de maniobras algo temerarias, movió a su ejército de día y de noche, cambiando constantemente de dirección, por lo que las tropas francesas no podían estar seguras de sus intenciones.

Por su parte, Castaños se mantenía perfectamente informado de los movimientos franceses gracias a la gente del país. Ante esto, Antoine Dupont del Etang envió a una parte importante de sus hombres a La Carolina, con la intención de proteger el paso hacia Madrid de un posible ataque, que habría cortado las comunicaciones. De este modo se había logrado dividir a las tropas francesas, una de las condiciones básicas que quería Castaños para entablar batalla con un mínimo de garantías.

El general Dupont, desde Andújar no se atrevió a entablar batalla y fue retrocediendo para enlazar con las tropas francesas comandadas por los generales Dominique Honoré Antoine Vedel y Dufour, que venían como apoyo y que estaban casi en el límite de Andalucía. De esta forma se desplazó a Bailén el 18 de julio donde se encontraron con el ejército español que salía de la ciudad y allí mismo se llevó a cabo la batalla.

El hecho de que el enfrentamiento tuvo lugar por delante de Bailèn pudo ser decisivo para la victoria española: la población local apoyó todo lo que pudo a sus soldados. La ayuda más importante fue el abastecimiento de agua para los combatientes, ya que era un día de verano y los cronistas señalan que fue un día caluroso en una región de por sí muy calurosa. El agua también sirvió para enfriar los cañones y así la artillería española fue más efectiva que la francesa, aunque el calentamiento de las piezas estaba muy presente en ambos bandos.

Tras varios episodios de violenta lucha con un calor asfixiante, el general Dupont fue derrotado y no pudo recibir ayuda de los hombres que había dejado en La Carolina ni tampoco los refuerzos del general Vedel. Unos 17.600 soldados franceses se rindieron.

Consecuencias de la derrota francesa en Bailen

Las condiciones de rendición fueron suaves e incluían que las tropas francesas fueran repatriadas a Francia. De todas formas estas condiciones no fueron llevadas a cabo: el general Dupont y sus oficiales fueron liberados y trasladados a Francia, sus hombres fueron deportados a la desolada isla de Cabrera. Cuando acabó la guerra sólo seguían vivos la mitad de los prisioneros.

Esta derrota de las tropas napoleónicas tuvo graves consecuencias para el esfuerzo bélico francés. La noticia se extendió por toda la península, y la llegada de los ingleses y la reorganización de los ejércitos españoles que planeaban el ataque de Madrid forzó al rey José I Bonaparte a abandonar Madrid y retirar todo el ejército más allá del Ebro, además de poner en duda que los ejércitos franceses eran invencibles.

Napoleón tuvo que venir a España de nuevo con un numeroso ejército para afianzar su dominio. y los españoles fueron incapaces de expulsar a los franceses por su derrota en la batalla de Tudela el 23 de noviembre, que avanzaron de nuevo sobre Madrid y derrotaron pocos días después a los españoles en la batalla de Somosierra, y entraron en la capital el 4 de diciembre, mientras Zaragoza era sitiada.

En el escudo de la ciudad de Bailén figura en un lugar destacado un botijo ​​que se dice que representa a Maria Bellido; según la tradición esta mujer habría utilizado el botijo ​​para dar agua a los soldados españoles. Sin embargo, parece más una personificación simbólica, ya que fue toda la ciudad en conjunto quien habría dado agua a los soldados y este personaje se habría creado para personalizar el gesto.

También te pueden interesar...

Deja un comentario