El castillo de Santa Catalina de Jaén se encuentra sobre un cerro con el mismo nombre del castillo a unos 820 metros de altitud, desde el cuál se puede ver toda la ciudad de Jaén, olivares y las montañas colindantes con este territorio.
El castillo de Santa Catalina es originalmente una agrupación de tres castillos o fortalezas que ocupan una gran dimensión de terreno. Las tres fortalezas o recintos, son el Alcázar Viejo, el Alcázar Nuevo o Castillo de Santa Catalina y el llamado Abrehuío. Los tres recintos formaba una enorme alcazaba que, además de las guarniciones militares, estuvo habitada hasta la conquista de la región por las tropas de Castilla, instante en que se despobló.
Después de despoblarse el castillo de Santa Catalina, en el siglo XIV se volvió a poblar la fortaleza, hasta que en el siglo XVII volvió a despoblarse. Como dato curioso según varios documentos de la época cuando se despobló por última vez hay indicios de que funcionaba aún una taberna dentro del recinto.
Esta fortaleza fue originalmente musulmana y conquista en el año 1246 por Fernando III que fue el que mandó a construir el conocido cómo Alcázar nuevo.
¿Cómo eran los tres castillos que formaban esta fortaleza?
Actualmente solamente queda en pie el Alcázar nuevo, ya que a lo largo de la historia fueron desapareciendo las otras dos fortalezas. Así que aunque actualmente solamente quede una de las tres fortalezas originales, vamos a detallar cómo eran este conjunto de castillos o fortalezas.
Alcázar viejo
Esta fue la primera fortaleza que se construyó en este cerro. Se construyó en la etapa califal y se reformó en la etapa almorávide hasta ocupar toda la cresta del cerro, por medio de un recinto alargado cerrado por muros de tapial, con torres de planta cuadrada. Dentro de la fortaleza existían algunos inmuebles, de forma de tapial, de uso castrense y, seguramente, casas y elementos auxiliares, como aljibes.
En el año 1246 este alcázar fue tomado por Fernando III de Castilla, como resultado del Pacto de Jaén. Durante mucho tiempo este enclave estuvo en uso, en la segunda mitad del siglo XIII, los cristianos construyeron un poderoso castillo en su radical oriental.
Durante un largo tiempo el alcázar viejo tuvo su propia alcaldía, designada por el concejo de Jaén, diferente de la del castillo nuevo cuya designación correspondía al Rey. Después esta fortaleza fue abandonada pausadamente y quedó terminantemente arruinado tras el paso de las tropas francesas, que lo incendiaron el 12 de septiembre de 1812.
Aunque este castillo fue arrasado por el incendio que provocaron las tropas francesas aún permanecía creaciones, sin cubiertas, y paños de los muros hasta que, en el año 1965 fueron ocultadas y destruidas por completo con la construcción del Parador Nacional.
Después de la construcción del Parador quedaban pocos restos de edificaciones y muros interiores que permanecieron en pie, se demolieron terminantemente en la ampliación del hotel que se llevó a cabo en 1972-1974, introduciendo la torre y puerta de ingreso al castillo.
Actualmente solamente se conservan elementos del cerramiento exterior de la alcazaba, entre los que resaltan la puerta primordial, que es la que hoy proporciona ingreso al recinto, flanqueada por dos torreones con adarve y muy modificada, tanto en su hueco como en las dovelas del arco, en 1809.
Abrehuí
Esta fortaleza se prolongaba desde el alcázar viejo hasta el portichuelo que servía de ingreso al cerro. Se construyó un muro con cinco torreones, con un bastión en la región oeste y un antemuro, aparentemente muy posterior. Todo ello en mampuesto, con sillarejo en las esquinas.
La construcción de este recinto fue después de la conquista de los cristianos sobre los musulmanes. El objetivo de esta fortificación era reforzar la cara oeste de la alcazaba, por donde habían atacado los cristianos.
En la actualidad solamente existe el muro norte con cinco pequeños bastiones, el muro sur esta completamente desaparecida.
Alcázar nuevo
Esta fortificación es la que actualmente queda en pie y fue construido después de la conquista del alcázar viejo por los cristianos, la cual se puede visitar actualmente.
El alcázar nuevo está situado en la parte este del alcázar viejo y se unió con éste por medio de una enorme Torre del Homenaje. Esta edificación ha sufrido bastantes modificaciones a lo largo de la historia, durante los siglos XIV, XVI, XIX y mediados del siglo XX, además de su restauración de la segunda mitad del siglo XX, que le dio su imagen de hoy.
Se mantuvo como fortaleza, con guarnición militar y alcaide propio, hasta mediado el siglo XVIII, aunque en el último período esa guarnición se limitaba a unos cuantos hombres. El castillo actualmente se mantiene en muy buen estado.
¿Qué se puede visitar del Castillo de Santa Catalina de Jaén?
Después de conocer la historia y la transformación que ha sufrido el Castillos de Santa Catalina de Jaén, os vamos a explicar las partes de este monumento que podéis visitar.
El castillo de Santa Catalina de Jaén es un espacio clave para la localidad, un símbolo y un espacio cultural donde la historia cobra vida a través de exposiciones explicativas que se celebran en este monumento.
Por lo tanto, cuando visites el Castillo de Santa Catalina de Jaén conocerás las características y peculiaridades del cerro de Santa Catalina, la ocupación que sufrió el mismo durante la historia por las distintas civilizaciones que estuvieron al mando de esta fortaleza y las aportaciones culturales que dejaron esos que se asentaron en el cerro, aportaciones que, por el momento hoy, están presentes en la vida y tradición de todos los jiennenses.
El castillo ocupa un área de 3.000 m², el área que el visitante puede visitar es solamente de unos 525 m². En la visita guiada podrás visitar el Salón de Recepción y Charlas de la Torre del Homenaje, donde a través de un audiovisual se da una primera impresión sobre los contenidos del Castillo. De esta forma, se introducen los distintos espacios donde el visitante va a viajar al pasado.
Después entrarás a la Torre de las Troneras, lugar donde se alojaban las letrinas, y donde va a poder ver el sistema de retirada por gravedad de esta forma como el de ventilación. En la Torre de la Vela podrás disfrutar de una muestra virtual de la fortaleza a lo largo de la ocupación francesa.
Otras de las partes del castillo que se pueden visitar es la Cárcel ambientada en la etapa de la ocupación francesa, un espacio de 60 m² donde están los calabozos, que tuvieron un considerable uso en ese momento de la historia.
La visita continua en la Torre Albarrana donde el visitante podrá conocer diferentes puntos históricos, culturales y sociales de la región de Jaén. Además, un espacio-museo está localizado en la Torre de las Damas, lugar donde se dan a conocer piezas arqueológicas halladas en el recinto.
Después de este pequeño resumen de la visita al Castillo de Santa Catalina de Jaén, no puedes perderte este gran enclave histórico y conocer cómo ha ido transformándose a lo largo de los siglos.
¿Cuáles son los horarios del Castillo de Santa Catalina?
Después de conocer un poco de historia sobre el Castillo de Santa Catalina de Jaén debes conocer su ubicación y cuáles son sus horarios para poder visitarla.
Horario y precios del Castillo de Santa Catalina de Jaén
El horario del Castillo de Santa Catalina:
- Lunes a sábado: 10:00 – 18:00
- Domingo: 10:00 – 15:00
- Festivos y domingos vísperas de festivos: 10:00 – 18:00
Los precios de la visita al Castillo de Santa Catalina de Jaén son los siguientes:
- Entrada individual: 3,5 €
- Entrada de grupos: 2,5 €
- Entrada de niños, estudiantes y jubilados: 1,5 €
- Los miércoles de 15:00 a 18:00 horas: Entrada gratuita. *Atención (sólo se puede acceder con reserva previa a través de la web: www.castillosantacatalina.es)
Si quieres comprar entradas para el Castillo de Santa Catalina de Jaén puedes hacer clic en este enlace o en la puerta del castillo a través del ticket point, excepto los miércoles tarde.
La duración de visita al Castillo de Santa Catalina de Jaén es de 2 horas.
¿Cómo llegar al Castillo de Santa Catalina de Jaén?
Si quieres visitar el Castillo de Santa Catalina de Jaén deberás dirigirte hacia el Cerro de Santa Catalina.
Te dejamos un mapa para que no te pierdas y puedas llegar a esta gran fortaleza.
No te pierdas nuestra guía sobre qué ver en Jaén, donde te contamos los principales monumentos que ver, dónde alojarse, la gastronomía de esta ciudad y algunas curiosidades que te ayudarán en tu viaje. También te dejamos un listado de los mejores hoteles en Jaén para que los conozcas en profundidad y puedas disfrutar de esta gran ciudad.